Hal
Foster en su libro ‘El retorno a lo real’ [Nota
1], después de pegar un repaso a los estilos artísticos
imperantes a finales de los años 70 y en los años 80,
concluye diciendo que junto a estos ha surgido ‘una corriente
provocativa, heredera del dada y que muestra cuadros realistas donde
se expresan, traumas sexuales, religiosos, generacionales, etc’.
La
función del arte debe orientarse hacia la reflexión,
ante unas noticias desoladoras que nos hablan de las comunidades en
alerta porque hace calor en verano y frío en invierno o de
los sucesos de turno durante 25 minutos al día, preludio de
los otros 25 minutos de deporte. Ante las mentiras de los políticos
que utilizan los medios para confundir y orientar a su corral al público,
el arte contemporáneo debe recordarnos algunos de los verdaderos
problemas de la sociedad, debe situarnos cercanos al cuestionamiento
de un sistema social diseñado para ser perfecto, pero que tiene
sus lagunas como cualquier creación del ser humano. Aquellas
obras que nos hagan pensar, que nos descubran una realidad que no
vemos en la tele cada día, aquellas que sean capaces de despertar
el interés estético y meditativo sobre un tema concreto
(tan importante quizás como los asesinatos o sucesos de cada
día) serán dignas de aparecer en la lista de las mejores.
Los
problemas generales son problemas de todos, la inmigración,
la identidad, el engaño político, la mentira, el exceso
de trabajo, la vivienda, el consumo desaforado, el futuro del planeta,
los desequilibrios de todo tipo, la falta de justicia y miles de cuestiones
resultan más interesantes que cualquiera de los estilos ya
agotados. Y es que la tele no dice siempre la verdad, aunque muchos
piensan que si.
Partiendo
de esta reflexión buscamos nombres en una feria de ARCO donde
encontramos un mayor equilibrio entre estilos con predominio de la
pintura y una mayor presencia de la fotografía que en la edición
anterior, buscamos pues nombres y piezas que nos ayuden a entender
los caminos que sirven para marcar tendencias en el arte contemporáneo.
Buenas
ideas tiene Javier Nuñez Gasco, en su lugar de residencia,
Lisboa, se le ocurrió montar una empresa que se llama ‘Miserias
Ilimitadas S.L.’, se dedicó a contratar gente (a los
que hizo una prueba de selección) para que pidieran en la calle.
Los supuestos pobres estaban dados de alta en la Seguridad Social
y trabajaban un número de horas estipulado por el que recibían
un sueldo. Javier guarda documentación e imágenes de
todo el proceso, perdió dinero, pero su sueño ahora
es convertir la idea en internacional, quizás en España
donde la sensibilidad pauperrima es mayor y donde puede dar el salto
para que ‘Miserias Ilimitadas S.L’ sea una multinacional.
Durante la feria presentó a uno de sus pobres que, contratado
por el artista, solicitaba dinero en uno de los pasillos de ARCO,
junto a la Galería del artista (T20 de Murcia) con un neón
a su lado que animaba a la gente a entregar su óbolo y que
sin duda llamaba la atención y sorprendía cuando te
dabas cuenta de que la persona que en actitud de pena estaba pidiendo
era real. Curioso contraste el de la pobreza y la empresa.
Daniel
Canogar lleva presentando piezas curiosas durante varios años,
éste en la Galería Estiarte ocupaba un mural entero
la imagen fotográfica de unos cuerpos desnudos aplastados por
multitud de cables y enchufes varios. La idea del sujeto agobiado
y asediado por la tecnología surge inmediatamente, un desarrollo
que a veces puede superar y agobiar al usuario con novedades complicadas
para cierto tipo de público.

Jorge
Pineda en la Galería Raquel Ponce nos muestra la escultura
de una chica ataviada con su uniforme y su pequeña mochila
que parece que se dirige a la escuela, pero a la chica le falta la
cabeza, en vez de ella parece sustituida por la mina de un lapicero
que dibuja en la pared líneas que forman círculos. Quizás
abrumada por las noticias o la presión de las mismas, quizás
porque va descubriendo que la vida es más dura que la felicidad
eterna que le han prometido, se aísla de esta manera y dibuja
en la pared líneas inocentes y trazos evasivos con la realidad.

La
galería DNA de Berlín estaba por completo dedicada al
artista Clemen Krauss, que fue proyecto de la revista ART.ES hace
dos números, su utilización de la pintura no es nueva,
pero si estéticamente interesante, sus intervenciones, directamente
pintando sobre la pared o, como aparecía en un pasillo colocada
en vitrinas, llama mucho la atención por su simpleza y su efecto
colorista.

Por
último señalar la galería mejicana Hilario Galguera
que presentaba por primera vez en España, obra del artista
más relevante de los Young British Artist, Damián Hirst.
Su stand era sin duda uno de los que más llamaban la atención,
dedicado por completo al artista británico tenía una
instalación donde una pelota elevada por aire parecía
que iba a caer sobre una base de cuchillos de cocina que se movían
por el ventilador que llevaba dentro y que hacía elevar la
pelota ( no quiero imaginar que hubiera pasado si se va la luz un
momento). También dos cabezas de buey en formol, una estantería
preciosa y limpísima llena de esqueletos de diferentes animales,
un gigantesco cuerpo humano digno de cualquier escuela de anatomía
en bronce y varios cuadros (quizás realizados en serie por
las 40 personas que trabajan en su estudio) que hicieron las delicias
de los coleccionistas ya que todos fueron vendidos al día siguiente
de inaugurarse la feria.
No
quisiera terminar sin reseñar dos artistas, las fotografías
de la española Linarejos Moreno y las poéticas fotos
del último video de la ya conocida Marina Abramovic que se
ven en La Fábrica Galeria.
Un
año mas ARCO cierra sus puertas, primero de la nueva directora
y citando a Fernando Castro Flórez en ABC ‘la paranoia
de la seguridad y la tenacidad en impedir que uno haga el trabajo
que, por la inercia que sea, tiene encomendados’, resume vagamente
como se va notando la mano de la nueva directora. Mayor control, menos
accesos para gente que ha venido a trabajar, pocos pases para personas
con capacidad de compra y de decisión en Museos e Instituciones
y todos los de abajo que no pueden hacer nada por facilitar el acceso
porque cumplen ordenes de los de arriba. Lo veo poco positivo.
Nota 1: Foster,
Hal ‘El retorno a lo real. La Vanguardia a finales de Siglo’.
Akal. Arte Contemporáneo. Ediciones Akal 2001.